Del 18 al 24 de septiembre de 2023, conmemoramos la Semana Andina, con el objetivo de que los países andinos desarrollen acciones que generen conciencia en los tomas de decisiones sobre la necesidad de ampliar y mejorar el acceso a los servicios de salud y sensibilizar al personal de salud promoviendo el acceso a los servicios entre la población joven, informando y estimulando la participación de las y los jóvenes y a la comunidad en general sobre el derecho que tienen los adolescentes a recibir orientación y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad.
· Falta de educación sexual: La falta de información sobre anticoncepción y salud sexual puede aumentar el riesgo de embarazo no planificado.
· Presión de grupo: La influencia de amigos y la presión social pueden llevar a comportamientos sexuales no protegidos.
· Acceso limitado a servicios de salud: La falta de acceso a servicios de salud reproductiva de calidad puede dificultar el uso de anticonceptivos.
· Entorno socioeconómico: Las adolescentes en situaciones de pobreza o desventaja social pueden tener un mayor riesgo de embarazo.
Para el goce seguro, consensuado y planificado de la sexualidad en esta etapa de cambios a nivel corporal como psicológico se recomienda tener asesoría sobre métodos de planificación familiar, educando sobre el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino y rompiendo tabúes que pueden traer consigo los diferentes entornos sociales y culturales.
Teniendo en cuenta lo anterior es de vital importancia que los adolescente y adultos jóvenes que no han tenido este acercamiento conozcan los diferentes métodos entendiendo aspectos como su clasificación y eficacia.