En el mes de agosto de 2024, NUEVA EPS recibió por parte del Ministerio de Salud y Protección Social el reporte de un conglomerado de personas afectadas con mordeduras de murciélago en el departamento del Chocó, en total 41 casos identificados siendo, 31 casos afiliados a la Entidad, y a los cuales se les realiza acompañamiento y seguimiento pertinente.

De acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Salud (INS), con corte al periodo epidemiológico VII de 2024 (13-07-2024) se han notificado 93.423 agresiones por animales potencialmente trasmisores de rabia, de los cuales solo 0.8% fueron ocasionados por animales silvestres, entre ellos los murciélagos.
Es importante resaltar que todo caso de mordedura por animal silvestre se considera una exposición grave, por lo que es fundamental recibir el tratamiento correspondiente.
Por ello desde NUEVA EPS, a través de la zonal Chocó, ha participado activamente en las actividades extraordinarias convocadas por la Secretaría de Salud departamental con la indicación de la ruta para el trabajo de campo.
Igualmente se ha realizado a través de la IPS aliada Servisalud, el desplazamiento al territorio para prestar la atención médica, enfermería y de vacunación. También se gestiona el envío de toldillos como medida preventiva para la población afiliada.
La Dra. Leonor Marcela Valois, medica adscrita a la IPS exclusiva de NUEVA EPS, HumSalud, nos cuenta cuales son los síntomas de alarma y cuando acudir al servicio de urgencias, “Es importante reiterar que no todas las mordeduras son causantes de rabia, por eso se debe prestar atención si la persona presenta dolor, entumecimiento en la zona de la mordedura, fiebre o dolor de cabeza, debe acercarse a un centro de salud, para activar el protocolo de atención”.
En el humano el virus de la rabia se presenta cuatro fases:
- Fase 1: Asintomática y corresponde al período de incubación, tiene una duración variable promedio de 10 a 60 días, pudiendo ser de uno o más años.
- Fase 2: Corresponde a la prodrómica, en ella aparecen los primeros síntomas y son de carácter inespecífico, puede durar entre 2 y 10 días.
- Fase 3: Neurológica, en la que se presentan los síntomas neurológicos y puede durar de 2 y 7 días.
- Fase 4: Dura de 1 y 10 días, en ésta el paciente entra en coma y finalmente fallece.
En la primera fase, la enfermedad es completamente prevenible por la aplicación de vacuna o vacuna y suero con la aplicación de profilaxis según el tipo de exposición, pero a partir de la 2ª fase es mortal entre el 99,9 y 100% de los casos.
¿Qué debo hacer si presento una agresión por un animal potencialmente trasmisor del virus de la rabia?
Identificar el animal agresor
Lavar la herida con abundante agua y jabón, sin aplicar medicamentos u otras sustancias.
Si es un animal doméstico, preferiblemente conocer el estado de vacunación.
Acudir para la valoración médica.
Completar el esquema de vacunación o tratamiento indicado.
No automedicarse