En nuestra sociedad, aún existen prejuicios con temas relacionados con la salud mental y su tratamiento. En este sentido, algunas personas que deciden asistir a una consulta psicológica, enfrentan comentarios negativos, los cuales ponen en entredicho su ‘cordura’. Sin embargo, más allá de los estigmas, especialistas en esta disciplina señalan que buscar estos espacios, son más que necesarios para los seres humanos.
Según la última encuesta sobre salud mental en Colombia, realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social, cerca de un 40% de los colombianos, entre los 18 y 65 años, ha sufrido o sufrirá algún trastorno mental.
¿Qué es un trastorno mental?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el bienestar íntegro de la salud mental debe estar presente en los aspectos físicos, sociales y mentales de un ser humano. A partir de esto, se crea la necesidad de promover la prevención y tratamiento de los trastornos mentales, los cuales se destacan por las alteraciones emocionales, cognitivas, perceptuales y conductuales, estas últimas tienen que ver con las relaciones con los demás.
En Colombia, según el exministro de Salud, Juan Pablo Uribe, los trastornos más recurrentes son la depresión, el afectivo bipolar y la violencia personal y familiar.
Trastornos en cifras
A partir de los trastornos mencionados, la OMS llevó a cabo una investigación en el país, arrojando que cerca del 5% de la población sufre de depresión. En cuanto al afectivo bipolar, señala que dos de cada cien colombianos lo presentan.
Con relación a la violencia familiar, la Fiscalía General de la Nación evidenció que en el 2019 se adelantaron 820 mil investigaciones por casos que se relacionaban con este aspecto.
Reflexión que genera la psicología
A partir de este contexto, y con el objetivo de generar conciencia con nuestra salud mental y entender que no está mal buscar ayuda, entrevistamos a Claudia Marcela Gómez, Magíster en Intervención en Sistemas Humanos de la Universidad Central y asesora en Salud Mental de NUEVA EPS.
Te puede interesar: ¿Cuál es la importancia de las vacunas?
Según su perspectiva profesional, las personas deben dedicar más tiempo a sesiones con el psicólogo, esto por el bienestar propio y colectivo, teniendo en cuenta que lo especialistas en esta disciplina generan ayudas y ejercicios que nos llevan a reflexionar sobre nuestras vidas y reconocer que tenemos la solución en cada acción que tomamos.
Compromiso individual
Para conseguir lo anterior, se debe generar compromiso y constancia con las sesiones, ya que la mente y el cerebro van generando hábitos y sus propios mecanismos de resolución.
Por otro lado, Gómez resaltó que algunos trastornos tienen una base biológica, es decir, las personas nacen con una condición genética particular, la cual las hace más propensas a padecerlos y a partir de su contexto social, se pueden detonar.
Además, señaló que por presiones del entorno se pueden generar trastornos como la ansiedad, situación que se está viviendo con la actual crisis sanitaria producida por el Coronavirus (Covid-19).
Este trastorno se presenta, generalmente, por sucesos de mucho estrés o momentos en los que se cree se está perdiendo el control.
Por este motivo, se hace fundamental consultar al psicólogo, puesto que este tiene las competencias que nos ayudan a encontrar el camino para reconocernos y tomar el control de nuestras vidas. También, nos dan herramientas para tratar de la mejor manera las alteraciones que se presenten en nuestra salud mental.
Consejos al consultar a un psicólogo
Recuerda, cada vez que buscas a un psicólogo, te estás ayudan a ti y a tu entorno, puesto que estás buscando equilibrio para ofrecerle a la sociedad una mejor versión de ti.