Desde la declaración de estado de emergencia realizada por el Gobierno Nacional, millones de colombianos se han visto obligados a realizar un cambio en sus día a día, modificando sus horarios de trabajo, hábitos alimenticios y rutinas de sueño, generando dolores de cabeza y, como consecuencia, exacerbando las molestias para quienes padecen migraña.
Sin embargo, son muchos los factores que pueden desencadenar un episodio de migraña: estrés, largas jornadas frente a las pantallas de dispositivos digitales (computador, celular, televisor, tabletas, entre otros), hasta la falta de actividad física puede ser un detonante para sufrirlo. Es importante no confundirlo con un dolor de cabeza intenso, pues su abordaje es distinto y la diferenciación es clave para el tratamiento.
En Colombia, se estima que el 10% de los ciudadanos la han padecido. Según cifras de la Asociación Colombiana de Neurología, en 2019 el número de pacientes con esta patología se calculaba en 4,7 millones de personas, y mientras dos de cada diez hombres pueden llegar a desarrollarla, en el caso de las mujeres se puede hasta doblar dicha cifra.
De acuerdo con Luisa Pérez, médico especialista de NUEVA EPS, los factores que por estos días pueden influir para desarrollar un ataque son: “alteraciones del ciclo de sueño, largas jornadas laborales, o exposición prolongada a pantallas digitales. El estrés sin duda alguna, también hace parte de estos factores predisponentes y estadísticamente es la causa con mayor incidencia a la hora de tener un episodio”
Es importante también que las personas que tienen esta condición, eviten el consumo de ciertos alimentos: “como embutidos, enlatados, chocolate, el vino tinto, entre otros, aumentan significativamente la posibilidad de desarrollar un ataque, razón por la cual se debe evitar a toda costa”.