
Hace cuatro décadas se detectaron los primeros casos de VIH en el mundo. Los primeros fueron documentados como un “raro cáncer” y desde entonces, la comunidad científica ha trabajado de manera incansable para hallar una cura a este virus que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha contagiado a 79.3 millones de personas desde que fue descubierto.
En 2020, las estadísticas de la OMS indican que 680.000 personas fallecieron, además, se reportaron un millón y medio de nuevos contagios. Por eso, este primero de diciembre, fecha oficial de la lucha global contra el VIH, el llamado desde NUEVA EPS es a la prevención como principal herramienta para evitar esta y otras infecciones de transmisión sexual.
La palabra sida no es lo mismo que VIH. Sida es el nombre de la enfermedad y la sigla VIH hace referencia al virus que la causa.
El uso del condón es el método más efectivo para evitar los contagios ya que las relaciones sexuales son la vía más común de transmisión del VIH por el intercambio de líquidos corporales como sangre, semen o secreciones vaginales. También puede haber transmisión durante el parto, pero este es prevenible si la gestante se realiza la prueba de detección en las primeras semanas de embarazo.
Cuando el virus entra al organismo ataca el sistema inmunitario lo que ocasiona un debilitamiento de las defensas contra infecciones y algunas formas de cáncer. Si no hay un tratamiento antirretroviral oportuno pueden aparecer enfermedades graves como tuberculosis, meningitis, infecciones bacterianas graves o cánceres como linfomas.
“A medida que el virus destruye las células inmunitarias e impide el normal funcionamiento de la inmunidad, la persona infectada va cayendo gradualmente en una situación de inmunodeficiencia (…) La fase más avanzada de la infección por el VIH es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)”, describe la OMS en su página de internet.
Estas son las cifras que el VIH ha dejado en el mundo.
Sin embargo, las relaciones sexuales no son el único medio de contagio. El uso compartido de jeringas y agujas, o no esterilizar estos elementos también son causantes de la transmisión.
En la actualidad, 19.576 afiliados a NUEVA EPS reciben tratamiento contra el VIH – sida en el país. Desde que fueron identificados se activó la ruta de atención que se inició en la IPS primaria, posteriormente estuvieron con los profesionales de trabajo social y luego con la IPS especializada.
El acompañamiento permanente ha sido clave para nuestros usuarios, pero también los mensajes que en materia de derechos sexuales y reproductivos entregamos a nuestros afiliados en los que recalcamos la importancia del uso de preservativos, practicarse pruebas de detección y asesoramiento en el manejo de infecciones y enfermedades de transmisión sexual.