
Según la Organización Mundial de la Salud-OMS-, se calcula que cada año se quitan la vida más de 800.000 personas, y por cada una de ellas, se cometen muchos intentos de suicidio. Los efectos sobre las familias, los amigos y las comunidades son de alto impacto y de amplio alcance. El tabú y el estigma alrededor de este tema persisten y muchas personas no buscan ayuda o se quedan solas.
Por lo anterior, NUEVA EPS tiene como objetivo sensibilizar a la población afiliada respecto al suicidio y, además, generar conciencia en que buscar ayuda profesional es la mejor opción para evitar sucesos catastróficos.
A 30 de septiembre de 2019 se han reportado al Sistema de Vigilancia Nacional 2.191 afiliados a NUEVA EPS, alcanzando una tasa como Aseguradora de 43 por 100.000 afiliados, estando por encima de la tasa reportada por el Instituto Nacional de Salud de 40.1 por 100.000 habitantes. El grupo entre los 10 a 19 años de edad es el que más presenta este tipo de conducta con el 41%, seguido de la población de 20 a 29 años con el 31%. El 62% de los casos se presentaron en mujeres en edad reproductiva. Frente a las características sociales se evidencia que el 22% de la población reportada tenía solo estudios de básica primaria y el 50% de básica secundaria.
Dentro de los factores que se logran identificar relacionados a esta conducta, se encuentra que el 36% de la población tenía problemas de pareja y el 15% más de dos factores relacionados.
Vaupés, Tolima, Risaralda y Quindío son los departamentos que presentan las tasas de suicidio más altas en el país por encima de 80 por 100.000 afiliados. El 71% de los departamentos se encuentran con tasas de suicidio entre los 30 a 79 por 100.000 afiliados, siendo el grueso de la población reportada. Por lo cual se puede concluir que para Nueva EPS el suicido se convierte en un problema de salud pública y las estrategias de prevención se deben desplegar a todo el ámbito nacional. Dado el panorama presentado dentro de las estrategias que se desarrollan esta la identificación de factores de riesgo relacionados a esta conducta a través de la valoración integral que realiza el médico tratante y la derivación a la Ruta de atención integral para esta población.
Mapa 1. Tasa de intento de Suicidio por Departamento de Residencia, Afiliados Nueva EPS. 2019
Fuente: Retroalimentación SIVIGILA Sem 40-2019 INS-Jefatura de Promoción y Prevención
Según el Ministerio de Salud y Protección Social se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones para el manejo de personas que tienen alto riesgo de un intento de suicidio.
Conductas asociadas a comportamientos suicidas
La probabilidad de intentar suicidarse o consumar este hecho, aumenta en presencia de los siguientes factores:
• Personas con un intento previo de suicidio.
• En personas con depresión.
• En presencia de consumo abusivo de alcohol u otras sustancias psicoactivas.
• En personas que se encuentran en momentos de crisis, que menoscaban la capacidad de afrontar las tensiones que estos producen, ejemplo: crisis económicas, pérdida del empleo, ruptura amorosa, pérdida de un ser querido.
• La presencia de enfermedades crónicas y/o discapacidad.
• La pertenencia a un grupo vulnerable objeto de discriminación como: desplazados, las comunidades indígenas, personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, intersexuales y las personas privadas de la libertad.
• La vida es preciosa, aunque a veces se presenten dificultades. Tomarse un minuto para tender la mano a alguien puede cambiar el curso de su vida.
• Trata de encontrar un lugar tranquilo para hablar, minimizando las distracciones externas.
• Es un mito que el hablar sobre el suicidio con alguien le da la idea o desencadena el acto; si uno es compasivo y escucha sin juzgar es más probable que ayude a reducir la angustia.
• Recomienda a la persona buscar ayuda profesional y si está disponible en salud mental.
• Si crees que la persona va a intentar suicidarse, no la dejes sola, retira todo aquello que pueda utilizar para hacerlo (venenos, objetos cortopunzantes, medicamentos, armas de fuego, entre otros) y llama al número de emergencias de tu ciudad para recibir ayuda.
Lo que no debes hacer ni decir frente a una persona que ha tenido un intento de suicidio
• No interrumpas a la persona mientras cuenta lo que le pasó. Ten paciencia y mantén la calma.
• No juzgues lo que hayan hecho o dejado de hacer, ni sus sentimientos. No digas cosas como “no debería sentirse así”, “debería sentirse afortunado de estar vivo”.
• No cuentes lo que le pasó a otra persona.
• No hagas falsas promesas ni debes dar falsos argumentos tranquilizadores.