
Estudios realizados en el año 2020 por la Academia Nacional de Medicina de Colombia, por cada 100.000 ciudadanos, 20 a 80 casos son registrados al año.
Conforme a lo que dice Harvard Health Publishing, esta es una enfermedad que se desarrolla cuando el sistema inmune ataca por error los propios tejidos del cuerpo. Las proteínas inmunes llamadas autoanticuerpos afectan, causando inflamación y daño en órganos y tejidos.
Según Luz Stella Rodríguez Camacho, PhD. en Ciencias Biológicas y profesora asistente en la facultad de medicina de la Universidad Javeriana, esta patología es más común en las mujeres entre los 15 a los 44 años.
De acuerdo con un estudio de la Fundación de Lupus de América, 9 de cada 10 personas diagnosticadas son mujeres, sin embargo, registros de los últimos tres años, demuestran que todos los seres humanos podemos padecerla pues, aproximadamente 5 millones de personas en el mundo viven con esta patología, razón por la que se ubica dentro de las 20 principales causas de muerte en las mujeres.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), desde el año 2020 han sido cerca de 16.000 casos nuevos los que se registran cada año.
Actualmente existen los siguientes cuatro tipos de lupus:
1. Lupus Sistémico: es el más común y el más grave, ya que afecta corazón, pulmones, riñones y cerebro. Su sintomatología va desde sarpullidos en la piel, sensibilidad al sol, dolor e inflamación en las articulaciones, fatiga, fiebre y pérdida de cabello.
2. Lupus Cutáneo: afecta la piel, presentando úlceras, inflamación de los vasos sanguíneos, sarpullidos en la piel y pérdida de cabello. Este tipo se clasifica en, el lupus eritematoso discoide que produce sarpullidos de color rojo y cambian a café, dejando cicatrices en la cabeza, la cara, la boca o la nariz; y el lupus eritematoso cutáneo subagudo que provoca sarpullidos menos graves, que no dejan cicatriz
3. Lupus inducido por medicamentos: genera dolor muscular, articular y fiebre, síntomas que pueden desaparecer cuando se suspende o detiene el consumo del medicamento que lo produjo.
4. Lupus neonatal: afecta solo a los bebés recién nacidos y es provocado por ciertos anticuerpos de la madre. Algo particular es que existe la posibilidad de que el bebé nazca con esta enfermedad sin que la madre la tenga, aunque lo más probable es que ella la desarrolle tiempo después.
• Sarpullidos en zonas expuestas al sol con aspecto de ‘alas de mariposa’.
• Dolor muscular e inflamación en las articulaciones.
• Fiebre.
• Pérdida del cabello.
• Úlceras en la boca.
• Cansancio.
• Dolor en el pecho al respirar.
• Dolor abdominal.
Su sintomatología puede ir apareciendo de forma gradual, por lo que en sus inicios puede confundirse con otra enfermedad, por esto, en NUEVA EPS te recomendamos acudir a controles y revisiones médicas constantes con tu médico, ya que su tratamiento depende del tipo de lupus diagnosticado y los síntomas que cada persona presente, sin embargo, un diagnóstico a tiempo ayuda a prevenir complicaciones, disminuir los efectos de los síntomas sean más llevaderos y así mejorar tu calidad de vida.
En este 10 de mayo se celebra el día mundial del lupus, bajo el lema “hagamos visible el lupus”, definido por el comité internacional de la World Lupus Federation, te invitamos a usar cualquier prenda o accesorio de color morado, para que seas parte de quienes contribuyen a generar conciencia sobre esta enfermedad.