
En los últimos meses, Colombia y diferentes países, tanto de Latinoamérica como de Europa, han vivido situaciones en las que los profesionales en salud y otros trabajadores tuvieron que experimentar juicios de valor que iban en contra de su integridad, debido a que están en constante riesgo de contraer el Covid-19.
A partir de lo anterior, y haciendo referencia a nuestro país, el ministro de salud, el Dr. Fernando Ruiz, enfatizó en que es importante que la comunidad ofrezca todo su apoyo a los profesionales que “están arriesgando sus vidas” para enfrentar la pandemia.
Según las cifras del Instituto Nacional de Salud, a corte del nueve de mayo, se habían identificado 678 trabajadores de salud con Coronavirus (Covid-19), de los cuales 527 fueron contagiados mientras cumplían su deber.
En cuanto a los fallecimientos, se habían reportado nueve muertes, siendo cuatro de ellas médicas, un administrativo en salud, dos auxiliares de enfermería y dos conductores.
Te puede interesar: ¿Cómo cuidar tus finanzas en tiempos de Coronavirus?
¿Por qué la estigmatización?
En términos de la Real Academia Española, estigmatizar hace referencia a afrentar o infamar, palabras que enmarcan acciones de humillar o deshonrar.
En este sentido, Alejandra Niño, psicóloga organizacional y máster en Dirección de Talento Humano de la Universidad Rey Juan Carlos, señala que este tipo de comportamientos se presentan debido a la desinformación a la que pueden estar expuestos los seres humanos en estos momentos de emergencia sanitaria.
Además, se enmarcan conductas de falta de empatía y humanidad hacia los demás. La pandemia que estamos viviendo también incrementa la incertidumbre y la irritabilidad, factores que llevan al límite a las personas, causando juicios de valor en contra los demás.
Miedo colectivo y paranoia
Por otro lado, el aumento del trabajo en casa ha hecho que las personas tengan que readaptarse y vivir situaciones atípicas en las cuales la incertidumbre se potencia y genera nuevos miedos, ya que estar tanto tiempo alejadas del mundo exterior crea pensamientos pesimistas.
Con base a lo anterior, también es importante enmarcar que cualquier crisis que atente contra la vida, activa, extremadamente, alarmas de supervivencia y protección hacia el núcleo familiar, es decir, se incrementa el instinto de sobrevivir a toda costa.
Te puede interesar: Cáncer de próstata: panorama de la enfermedad en Colombia
Recomendaciones
Considerando que el Gobierno Nacional está evaluando constantemente el aislamiento inteligente y la reactivación de la economía, es importante tener en cuenta que existirá una ‘nueva normalidad’ que debemos afrontar en sociedad.
A partir de lo anterior, es recomendable tener en cuenta las siguientes recomendaciones para evitar estigmatizar a los demás:
• Siempre es importante obtener ayuda profesional si presentamos síntomas de paranoia o miedo excesivo.
• Evitar la saturación de información y confirmar las fuentes de esta para no consumir fake news.
• Potenciar conductas de humanización y empatía, no solo con los trabajadores de la salud, también con aquellas personas que nos rodean.
• Realizar ejercicios de meditación, respiración y actividad física en casa apoya a la oxigenación del cerebro, que a su vez nos ayuda a evitar tomar decisiones apresuradas.
• Mantener las buenas prácticas de prevención de contagio del Covid-19, dentro y fuera de la casa. (Lavado de manos frecuente, uso de tapabocas, cambio de ropa si se sale del hogar, entre otras)
Debemos tener conciencia de que la protección de nuestra salud inicia por los hábitos que apliquemos día a día.