
A nivel mundial, este 25 de abril se celebra el Día Mundial de la Malaria, una oportunidad para generar conciencia con sus cuidados y potenciar la prevención para lograr la meta de cero mortalidad.
Esta enfermedad, transmitida por mosquitos y causada por parásitos, según investigadores, tiene sus inicios desde hace más de 1.200 años y a nivel mundial, en los últimos 12 meses, registra cerca de 400.000 muertes.
En Colombia, representa un grave problema de salud pública, debido a que cerca de 85% del territorio rural del país está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y enmarca condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de la enfermedad.
Se estima que aproximadamente 25 millones de personas se encuentran en riesgo de enfermar o morir por esta causa.
Por otro lado, en nuestro territorio, la transmisión es del tipo de zonas inestables y de baja transmisión con patrones endemo-epidémicos variables y focales en las diferentes regiones eco-epidemiológicas.
De acuerdo con el comportamiento epidemiológico 2021 en NUEVA EPS, los departamentos notificados con mayor número de casos son los de Antioquia, Cauca, Cesar, Córdoba, Guaviare y Nariño.
Según el protocolo de vigilancia en Salud Pública de Malaria del Instituto Nacional de Salud de 2020, el comportamiento de la morbilidad por malaria en Colombia en las últimas tres décadas ha mantenido una tendencia ascendente y en el nuevo milenio se ha registrado un comportamiento con promedios anuales de 120.000 a 140.000 casos.
Los mosquitos hembras del género Anopheles, al picar a un ser humano, inoculan los esporozoitos, forma infectante del parásito, los cuales van desde el sitio de la picadura por el torrente circulatorio al hígado, durando su travesía un corto tiempo que no excede los 60 minutos.
Te puede interesar: NUEVA EPS te orienta con tus procesos de salud en el aislamiento preventivo
Estos consisten en escalofríos, fiebre y sudoración. Los anteriores, también pueden estar acompañados de cefalea intensa, dolor en los músculos y las articulaciones, náuseas, vómito y malestar general.
Después de la fiebre, se presenta abruptamente sudoración excesiva, la temperatura cae hasta su valor normal y desaparecen los síntomas. Al terminar la sudoración el paciente entra en un periodo asintomático.
Malaria no complicada: los pacientes, generalmente, presentan buen estado. Sus síntomas van desde fiebre (durante los últimos 30 días), escalofríos intensos, sudoración profusa, cefalea, cambios gastrointestinales, mialgias, anemia y esplenomegalia, es decir, aumento del tamaño del bazo.
Malaria Complicada: es aquel caso que puede presentar alteraciones del estado de conciencia, gran debilidad y postración, convulsiones, vómitos, diarrea e ictericia, esta última hace referencia a la coloración amarilla de la piel y las mucosas por el aumento de la bilirrubina en la sangre.
Las principales complicaciones de la malaria ocurren por una infección del parásito P.falciparum.
Este pude ser el causante de algunas complicaciones como:
• Malaria cerebral.
• Insuficiencia renal.
• Anemia severa.
• Edema pulmonar.
• Ictericia y daño hepático.
• Hemorragias.
• Hiperparasitemia.
• Hipoglicemia.
• Síntomas gastrointestinales.
• Otras que pueden desencadenar en la muerte.
• Usar toldillo para evitar picaduras de zancudos mientras duermes.
• Uso de ropa adecuada: prendas con mangas largas.
• En las zonas endémicas no exponerse a picaduras de zancudos, sobre todo en las primeras horas de mañana (5:00 a. m a 8:00 a. m.) y al entrar la noche (5:00 p.m. a 8:00 p.m.)
• Eliminar criaderos cercanos a la vivienda.
• Ante la presencia de síntomas como fiebre, escalofrío, dolor de cabeza y malestar general, acudir al médico.
• En caso de ser diagnosticado con malaria, ingerir el tratamiento completo y no automedicarse.
La selección del esquema terapéutico apropiado para obtener el tratamiento eficaz de las infecciones maláricas, debe hacerse con base en los siguientes criterios básicos:
• Identificación de la especie de Plasmodium causante de la infección.
• Evaluación de la densidad parasitaria: número de parásitos por ul/ sangre
• Clasificación del caso: malaria no complicada o complicada, para lo cual se requiere practicar un examen clínico básico.
• Evaluar la tolerancia del paciente al tratamiento por vía oral.
• Obtener información sobre episodios maláricos y tratamientos anteriores.
• Antecedentes de resistencia a medicamentos antimaláricos, que se debe basar en la evidencia de estudios realizados o en el conocimiento de fracasos terapéuticos.
• Todos los casos de malaria no complicada deben ser tratados en instituciones del primer nivel de atención y los casos de malaria grave o complicada deben ser manejados en un nivel de mayor complejidad.
Fuentes: Ministerio de Salud y Protección Social - OMS.