
La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto en 170 países del mundo, con el fin de promover, fortalecer e incentivar la lactancia materna o natural para beneficiar la salud de los bebés. Esta conmemoración fue coordinada por la Alianza Mundial para la Acción en materia de Lactancia Materna (WABA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y redes de organizaciones que protegen y apoyan esta iniciativa.
La lactancia materna es vital para el crecimiento y desarrollo del bebé, es considerada la primera vacuna del recién nacido por sus nutrientes. Al no consumirla aumentan los riesgos de mortalidad, según un informe realizado por la UNICEF “alrededor de 77 millones de recién nacidos o 1 de cada 2 no reciben leche materna en la primera hora que transcurre después de su nacimiento, y esto les priva de los nutrientes, los anticuerpos y el contacto con la piel de sus madres que son esenciales para protegerlos de las enfermedades y de la muerte”.
De acuerdo con un informe presentado por el Ministerio de Salud, la leche materna es vital durante los primeros meses de vida del bebé, ya que contiene los nutrientes necesarios para proteger al bebé de enfermedades como gastroenteritis, infecciones de las vías respiratorias, otitis e infecciones urinarias, entre otras. La OMS recomienda que el consumo de la leche materna exclusivo hasta los seis meses de vida y allí se pueda iniciar con la alimentación complementaria; se puede seguir con la lactancia materna hasta los dos años acompañada de otros alimentos.
Retrasar el amamantamiento incrementa exponencialmente el riesgo de mortalidad en los recién nacidos hasta un 80%, según la UNICEF. Es así como, la lactancia natural contribuye el vínculo madre-hijo las primeras horas de vida, además, estudios revelan y evidencian que la lactancia materna evita la mortalidad, portabilidad, ayuda al desarrollo físico y cognitivo.
Las madres también se benefician de la lactancia porque ayuda a la liberación de la oxitocina, hormona que permite contraer el útero, reducir el sangrado post parto, disminuye los riesgos de sufrir cáncer mama y de ovario. “Las mujeres que no amamantan presentan un riesgo 4% más alto de padecer cáncer de mama y 27% mayor de cáncer de ovario. También corren mayor riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares” así lo expresa en un informe realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Según el propio Ministerio, de cada 100 niños que nacen en Colombia solo 56 inician la lactancia materna en la primera hora de nacidos, proporción que puede aumentar teniendo en cuenta que el parto institucional asciende al 95%. Así mismo, se estima que en el país la duración total de la lactancia materna, en promedio, es de 14.9 meses.
En NUEVA EPS en el mes de julio contamos con 54.290 madres gestantes, 14.232 en el Régimen Contributivo y 40.058 en el Régimen Subsidiado, brindándoles la mejor atención y calidad en los servicios prestados garantizando su bienestar y cuidados en la etapa de gestación y nacimiento.