
Organizaciones como la Liga Internacional contra la Epilepsia, la Oficina Internacional para la Epilepsia y la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), trabajan hoy en la promoción de la información, con el fin de sensibilizar a las personas sobre esta enfermedad.
Sus esfuerzos se enfocan en reducir la brecha terapéutica y la morbilidad de las personas con esta condición, capacitar y educar a los profesionales de la salud, acabar con la estigmatización y determinar posibles estrategias preventivas, demostrando que esta condición no debe ser sinónimo de discapacidad ni un limitante en el desarrollo general de una persona.
La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta aproximadamente a 50 millones de personas en el planeta tierra, según registros de la OMS. Esta patología que se caracteriza por convulsiones recurrentes que pueden generar la pérdida del conocimiento y afectan funciones cognitivas como los sentidos de visión, audición y gusto, especialmente.
No es contagiosa y aunque actualmente se desconoce su causa, los siguientes factores podrían incidir en la generación de la misma:
• Daño cerebral por causas prenatales o perinatales.
• Malformaciones congénitas o trastornos genéticos con malformaciones cerebrales asociadas.
• Traumatismos craneoencefálicos graves.
• Infecciones cerebrales como meningitis, encefalitis o neurocisticercosis o accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro.
• Tumores cerebrales.
De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, las infecciones del Sistema Nervioso Central son causa frecuente de la enfermedad en zonas tropicales. Para el caso de NUEVA EPS, actualmente cuenta con 38.819 pacientes con este diagnóstico, ubicados principalmente en Bogotá (5.271) y los departamentos de Antioquia (4.194), Valle del Cauca (3.959) y Santander (3.280).
En Colombia, el Instituto Neurológico apoya a las personas diagnosticadas con epilepsia, y también trabaja en dar a conocer que esta enfermedad no se debería considerar una discapacidad, pues esto depende de diversos factores corporales, cognitivos, sociales y actitudinales. Además, Méderi aliado de NUEVA EPS en la atención de sus afiliados, pone a disposición de los usuarios El Instituto para la Atención del Cerebro, un espacio exclusivo que ayuda en la lucha contra la enfermedad.
Desde la antigüedad esta enfermedad ha estado presente en la historia de la humanidad. Personajes famosos como Juana de Arco, Isaac Newton, Albert Einstein, Van Gogh, Elton John y Edgar Allan Poe, han sido diagnosticados con esta enfermedad, demostrando que no hay limitaciones para que las personas con esta condición puedan tener una vida estable y duradera.
Este 24 de mayo, Día Nacional de la Epilepsia, el Instituto Neurológico de Colombia reitera que el aspecto fundamental es evaluar el perfil de funcionamiento de cada persona desde aspectos médicos, sociales, educativos y profesionales antes de considerarla una discapacidad.