
Es una problemática de salud pública que viene presentando un crecimiento sostenido y acelerado en Colombia. Según las estadísticas vitales del DANE, durante el 2019 se registraron 57 nacimientos de cada 1.000 adolescentes entre 15 y 19 años, lo que representa un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad tanto para la madre como para el hijo, dadas las condiciones fisiológicas de la menor.
A noviembre del año 2020 se registraron 5.305 nacimientos, de mujeres entre los 10 y 19 años, lo que representa el 8.7% del total de nacimientos en NUEVAEPS
Consecuencias del embarazo en adolescentes
Además de los riesgos en la salud física, en términos socioculturales el embarazo en adolescentes puede significar una situación diferencial en términos de su proyecto de vida, reflejado en abandono de estudios dentro de la población con un nivel económico bajo, inestabilidad del núcleo familiar y relaciones cercanas, temor al rechazo, ansiedad, estrés y problemas familiares, entre otros.
Si bien muchos adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales a temprana edad sin tener clara la información de cómo prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: