
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, en el 2019, esta enfermedad cobró la vida de 1.4 millones de personas en todo el mundo, posicionándose como una de las diez principales causas de muerte.
En Colombia, durante el mismo periodo, el Instituto Nacional de Salud indica que, al año se reportan cerca de 14.800 casos de tuberculosis, de los cuales el 66% se registraron en hombres, y un 27% de estos eran mayores de 60 años.
Así las cosas y con el fin de incentivar la prevención, NUEVA EPS trae una serie de claves para conocer aspectos importantes de la enfermedad, con el fin de que puedas reconocer síntomas y aplicar consejos que pueden salvar vidas.
Es una enfermedad producida por una bacteria llamada mycobacterium tuberculosis, que afecta, generalmente, los pulmones (TB pulmonar), pero puede tener repercusión en otros órganos (TB extrapulmonar), como ganglios, riñones, huesos, meninges, piel, sistema reproductor, entre otros.
La TB pulmonar es la que representa mayor riesgo de transmisión de persona a persona, caso contrario al extrapulmonar.
El mecanismo de transmisión se genera cuando una persona con TB pulmonar sin tratamiento tose, estornuda o habla arrojando núcleos infecciosos de gotas de menos de cinco micras de tamaño (0.0005 centímetros), los cuales, en ambientes cerrados sin ventilación, pueden permanecer entre dos y seis horas en el aire.
Para que se dé una exposición a la TB debe existir un contacto estrecho, es decir, más de seis horas de convivencia con un enfermo a nivel familiar, laboral, educativo, o comunitario.
Se estima que una de cada cuatro personas está infectada por el bacilo de la tuberculosis, sin embargo, al vacunarse al momento de nacer se protege de desarrollar escenarios con cuadros complejos.
Los factores que incrementan la transmisión de la enfermedad son hacinamiento, ausencia de ventilación e iluminación de las casas (luz solar), lugares de trabajo o estar en sitios cerrados con alta aglomeración de personas.
Cuando se inicia el tratamiento y aparecen las primeras pruebas negativas, ya no se considera contagioso, sino se detecta oportunamente la enfermedad y no se inicia un procedimiento, se considera con un riesgo alto de contagio.
Te puede interesar: "Enorgullécete de tu boca"
- Es importante que estemos alerta ante cualquier síntoma como tos con o sin expectoración (flema) de más de 15 días, fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna, de cualquier duración y verificar historia reciente de contacto con adulto con TB y acudir al médico para la realización de exámenes pertinentes y así obtener un oportuno diagnóstico.
- Mantener ambientes ventilados e iluminados ya que esta bacteria se destruye rápidamente en estas condiciones y con la luz solar.
- Se debe cubrir la boca al toser o estornudar con la cara interna del codo.
- Mantener una adecuada alimentación para prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunológico.
- Realizar la vacunación con BCG o bacilo de Calmette-Guérin, la cual lucha contra la tuberculosis.
- Mantener hábitos saludables e higiénicos con realización de ejercicio frecuente.
- Garantizar la terminación de tratamiento para evitar contagiar a otras personas y evitar la complicación de la enfermedad.