
A partir de la contingencia sanitaria que enfrenta el país por el Coronavirus, los colombianos han presentado inquietudes en temas que tienen que ver con el aseguramiento de su salud, el rendimiento de sus pensiones y el uso de sus cesantías.
Con relación a lo anterior, NUEVA EPS y especialistas de la compañía consultora Albenture nos ayudan a resolver diferentes dudas y así tener certeza de cómo actuar en estos momentos que se pueden generar sensaciones de incertidumbre.
Te puede interesas: Finanzas en tiempos de Cuarentena
¿Qué opciones tengo para asegurar mi salud?
Vinculación como beneficiario: dentro de los mecanismos dirigidos a la continuidad del aseguramiento integral, se encuentra la opción de la afiliación de familiares, en la condición de Beneficiarios del Plan de Beneficios en Salud – PBS, en este caso, solo debe tener en cuenta:
• Se puede vincular a las personas diferentes al grupo familiar básico del cotizante, siempre y cuando dependan económicamente de este.
Adicionalmente, deben encontrarse hasta en el cuarto nivel de consanguinidad o segundo de afinidad del trabajador que cotiza, es decir, pueden afiliarse hermanos, abuelos, tíos, sobrinos, nietos, bisabuelos, bisnietos, suegros, yernos, nueras y cuñadas.
• Hijos entre 18 y 25 años que dependan económicamente del cotizante o hijos mayores de 25 años que sufran de algún tipo de discapacidad.
• También pueden afiliarse como beneficiarios menores de 12 años sin parentesco que dependan económicamente del cotizante.
Movilidad al Régimen Subsidiado
Si figuras como cotizante del Régimen Contributivo de NUEVA EPS, pero actualmente no cuentas con los recursos para realizar el pago de su seguridad social, y te encuentras en los niveles I o II del Sisbén, solo debes diligenciar el formulario correspondiente al proceso de afiliación al Régimen Subsidiado de NUEVA EPS y continuar con la prestación de servicios en la red habitual.
Dicho formulario lo puedes descargar a través de la página web www.nuevaeps.co. en el botón novedades de afiliación - cambio de afiliación – formulario único de afiliación o por medio del Sistema de Afiliación transaccional – SAT, para hacer uso de este servicio, debes estar registrado, creando tu usuario y contraseña en https://miseguridadsocial.gov.co/index/index.
Protección al cesante
Esta es otra de las formas en las que aun estando desempleado, un colombiano puede mantenerse en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para ser cobijado por esta opción, es necesario comunicarse con su Caja de Compensación Familiar y solicitar la protección a la que tiene derecho como cesante. Esto le permitirá contar con los servicios de salud que presta NUEVA EPS hasta que inicie una nueva relación laboral o hasta por 6 meses máximo.
Por el aislamiento preventivo, ¿puedo reclamar mi pensión así no tenga ni la edad ni las semanas?
Aún no existe alguna decisión por parte del Gobierno Nacional. Sin embargo, esta autorización estaría dirigida a los aportantes que realmente estén afectados por el Covid-19 y que no puedan acceder a otras ayudas que ya implementó el Gobierno.
¿Cómo están funcionando los rendimientos de las pensiones?
El saldo de la cuenta de ahorro individual no solo se compone de los aportes que realiza el afiliado, sino también de los rendimientos generados por la gestión del fondo, que en el largo plazo, representan cerca de un 70% del valor de la cuenta individual.
Se tiene que los fondos pensionales están expuestos al comportamiento de los mercados y hay momentos de buenas utilidades y otros en lo que se registran desvalorización.
La crisis por el Coronavirus y la guerra del petróleo, la cual presenta los precios más bajos en casi 20 años, han ocasionado una desvalorización de muchos activos en los mercados de los que también están afectadas las pensiones en fondos privados.
Por todos estos temas coyunturales, las Administradoras de Fondo de Pensiones deben garantizar un mínimo de rendimiento a los afiliados y en caso contrario, estas deben responder con su patrimonio para asegurar que se alcance el nivel mínimo requerido.
Te puede interesar: La hipertensión puede ser un enemigo silencioso
Tipos de fondos
Otro aspecto para tener en cuenta es que los fondos de pensiones privados cuentan con un esquema de multifondos para administrar los recursos de los afiliados, de acuerdo con el perfil de riesgo y a la etapa laboral en donde se encuentren.
Este mecanismo cuenta con cuatro tipos de fondos para manejar y optimizar su ahorro pensional: conservador, moderado, de mayor riesgo o de retiro programado.
Es decir, que para los fondos se considera ‘un fenómeno temporal’, y como en ocasiones anteriores con similares coyunturas, se ha superado.
Por lo tanto, en los próximos días podrías ver unas cifras no tan buenas en tus extractos, pero a mayor plazo podrán recuperarse y quienes estén próximos a la pensión, tienen sus ahorros en portafolios moderados y conservadores, con baja exposición a volatilidades a las que actualmente vivimos.
¿Cómo puedo retirar mis cesantías y en qué casos?
Si aún estás trabajando, debes solicitar la autorización de retiro de cesantías a la empresa donde laboras, argumentando las causales de retiro: compra o adquisición de vivienda, remodelación de vivienda, liberación de gravámenes como hipotecas, educación, disminución de ingresos (medida de retiro parcial durante el COVID-19)
Si ya no tienes vínculo con tu empresa, esta te proporciona una carta en la cual autoriza el retiro de cesantías por concepto de terminación de contrato.
¿Debo cumplir algunos requisitos para retirar mis cesantías?
• Se debe aportar la Carta original de la empresa autorizando y especificando el tipo de retiro.
• Documento de identidad del afiliado en original, fotocopia para aportar a la entidad ampliada al 150% y otro documento que acredite la veracidad del afiliado. Además de los documentos anteriores quienes aporten sus cesantías en COLFONDOS y FONDO NACIONAL DEL AHORRO
• Formulario/ formato de solicitud de retiro de cesantías. Con esos documentos podrás acercarte a los puntos de servicio del fondo que administra los recursos o comunicarte vía telefónica para realizar el trámite.
Somos conscientes de que al tener la información correcta en el momento adecuado, ayuda a disminuir el miedo causado por situaciones atípicas y evita la paranoia colectiva en nuestro país.