
Desde que el Coronavirus apareció en Wuhan, China, diferentes hábitos que teníamos en nuestro diario vivir cambiaron. En este sentido, aspectos políticos, económicos y sociales debieron adaptarse a nuevas dinámicas, inclusive tuvimos que aprender nuevos términos en salud para entender más la situación que estamos experimentando.
A partir de lo anterior, quisimos hacer un listado de las palabras que se están utilizando en estos momentos, haciendo referencia a la pandemia mundial.
Covid-19: este término nace desde el inglés Corona Virus Disease (enfermedad) y el número 19 debido al año en el que surgió este padecimiento humano.
SARS: son las siglas para Síndrome Agudo Respiratorio Severo.
Pandemia: según la Organización Mundial de la Salud, esta hace referencia a la propagación de una nueva enfermedad a nivel mundial, a la cual la mayoría de las personas no tienen inmunidad.
Aislamiento: las autoridades de salud, tanto nacionales como locales, lo enmarcan como un periodo de 15 días para evitar que personas que son sospechas o portan el virus lo propaguen.
Asintomático: es cuando una persona, a pesar de tener el virus, no presenta ningún tipo de síntoma. En el caso del Covid-19, quiere decir que no hay muestras de tos seca, fiebre, dificultad al respirar, pérdida del olfato o el gusto, dolor de garganta, cansancio, entre otros.
Distanciamiento social: medida tomada por las autoridades gubernamentales y de salud para evitar la propagación del virus. En este sentido, se recomienda evitar conglomeraciones y mantener una distancia no mínima a dos metros entre las personas.
UCI: siglas para Unidad de Cuidados Intensivos. Esta es un área especializada en ofrecer ayuda vital para aquellos pacientes que se encuentran en estado crítico de salud y necesitan un monitoreo constante por su nivel de complejidad alto.
Aplanar la curva: según los expertos en salud, este término que hace referencia a equilibrar el número contagios, también busca incentivar la ejecución de medidas que disminuyan la propagación del virus, logrando que el número de contagiados no aumente y se evite colapsar el sistema de salud.
Letalidad: en este sentido, la palabra hace referencia al número de muertes que ha ocasionado el Covid-19. A nivel mundial se superaron las 470.000 y en Colombia se registran más de 2.300.
INS: son las siglas del Instituto Nacional de Salud, ente con autoridad científico-técnica en Colombia, que tiene como objeto, según información en su página web:
• El desarrollo y la gestión del conocimiento científico en salud y biomedicina para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas
• Realizar investigación científica básica y aplicada en salud y biomedicina.
• La promoción de la investigación científica, la innovación y la formulación de estudios de acuerdo con las prioridades de salud pública de conocimiento del Instituto.
• La vigilancia y seguridad sanitaria en los temas de su competencia; la producción de insumos biológicos.
• Actuar como laboratorio nacional de referencia y coordinador de las redes especiales, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación.
No olvides que es nuestro deber tener contexto de esta pandemia para evitar consumir fakenews, las cuales ocasionan hilos de desinformación y generan pánico colectivo.